miércoles, 23 de mayo de 2007

Cine Dogma

Lars Von Trier

Se trata de un movimiento fílmico desarrollado en el año 1995 por los directores daneses Lars von Trier, Thomas Vinterberg, Kristian Levring y Soren Kragh-Jacobsen, que promueve, en pos del cine individualista, de larga tradición, la realización de películas simples, sin modificaciones en la post-producción, poniendo énfasis en el desarrollo dramático. Las películas dogma respetan fielmente una serie de normas estrictas que se encuentran señaladas en el manifiesto dogma, como son la grabación con sonido directo, sin musicalizaciones especiales o la utilización de escenarios naturales, entre otras, y constan de un certificado que otorga su autenticidad y un número de matrícula. En definitiva, lo que buscan estas proyectos es encontrar la verdad profunda, sin adornos.

Películas dogma 95

  • La celebración (en danés: Festen) (1998)

Es una película danesa, escrita y dirigida por Thomas Vinterberg, sobre las turbias relaciones entre los miembros de una familia.

Este filme es célebre entre otras cosas por haber sido la primera película del movimiento Dogma 95 bajo el título Dogma #1 - Festen.

  • Los idiotas (1998) (Idioterne)

Es una de las producciones más famosas de la asociación danesa Dogma 95. En esta película la improvisación no sólo es fundamental para el trabajo de los actores (ya que no existen guiones previos o ensayos, ni siquiera tiempos o lugares especialmente acondicionados para las locaciones), sino que además para el trabajo de montaje, que está absolutamente prohibido con posterioridad y debe ser resuelto en el momento, en manos del cámara, quien además de velar por el resultado in situ debe cargar con la cámara en los hombros como regla fundamental de humanidad y error en el cuerpo humano con respecto al peso y al movimiento.

  • The pompoulous adventures of fratases cubilotes
Es la película nº 75 del movimiento Dogma 95. Fue filmada en el año 2003 por el cortometrajista catalán Josep Grau Bové (Richard Parker en los créditos) y, como otras películas del movimiento Dogma, no distribuida en cines.
El cine pornográfico

También llamado cine porno, o simplemente porno, es aquel en el que explícitamente se muestran los genitales mientras se realiza el acto sexual y cuyo propósito es el de excitar al espectador.

También existen dibujos animados pornográficos, destacando los de producción japonesa, conocidos como hentai.

La industria del porno mueve altísimas cifras cada año. Estados Unidos es el mayor país consumidor y productor de porno del mundo.

Subgéneros pornográficos

Aunque básicamente busquen sexo, lujuria y erotismo, las película pornográficas tienen diferente forma de hacerlo para el gusto del aficionado: En general el soft-core se refiere a la pornografía hay sexo real aun que se suela decir que no, la única diferencia es la no presencia de genitales muchas veces cambiando el ángulo de visión de la cámara se consigue ese efecto, y en el hardcore, por el contrario, si se filma (o fotografía) la penetración, se ven los órganos genitales y muchas veces se hace el acto sexual de forma más salvaje de lo habitual. hoy dos clasificaciones importantes en el cine porno: Gonzo y Feature o argumental. Gonzo dicese de aquella película en la que no se busca un interés por la historia narrada sino que únicamente lo importante es filmar buen sexo. Feature o argumental: es aquel cine porno en el cual hay una producción complicada, con guión, personajes, encabezamiento nudo y desenlace. es una película normal en la que el sexo esta presente y visible.

  • Garganta Profunda (Deep Throat)

Es una película pornográfica estadounidense que se estrenó en enero de 1972, escrita y dirigida por Gerard Damiano y protagonizada por la actriz Linda Lovelace. Fue exhibida en todo tipo de salas cinematográficas (no sólo salas-X) y es probablemente la película pornográfica más exitosa e influyente de todos los tiempos, es más, muchos incluso la consideran la película más rentable de la historia del cine. Aunque, dada la gran cantidad de películas pornográficas que se rodaron en la época, no parece que haya podido haber otra razón que justifique su éxito, ya que ni la protagonista era de una gran belleza, ni la película puede considerarse, desde el punto de vista cinematográfico, como una obra maestra.

  • El Diablo en la Señorita Jones. De Gerard Damiano. 1973.

Una casta joven cansada de su vida rutinaria se suicida. En el cielo es recibida por un San Pedro modelo años 70, quien a pesar de reconocer sus méritos y buena conducta en la Tierra, le niega el Paraíso y la envía al Infierno por haberse quitado la vida.

La joven entiende que, ya que no tiene cabida en el Paraíso, debe acumular más pecados que el suicido como para merecer el Infierno. Propone entonces a San Pedro que la deje regresar a la vida terrenal para cometer el pecado de la lujuria. Cumplida su petición, entra en una escuela del vicio donde comienza un aprendizaje guiado por un instructor.


  • Tras la puerta verde. EE.UU. 1973. Dirigida por James Mitchell y Artie Mitchell.

Dos hombres entran en un local de comida rápida. El dueño les pregunta sobre la misteriosa "puerta verde". Después de pensarlo, uno de los dos hombres acepta explicar la historia. Entonces comienza un largo flashback: los dos hombres se encuentran ahora en una terraza, al lado de un lago, y uno le está explicando una historia al otro. Una mujer que se habia sentado en una mesa al lado, es raptada. Cuando le quitan la venda de los ojos, otra mujer le da la bienvenida. Después de un relajante masaje, es acompañada por seis mujeres a un escenario frente a hombres enmascarados y mujeres de todo tipo. El presentador explica que la mujer verá satisfechos todos sus deseos de cualquiera de las maneras posibles.

Cine Bizarro


A grandes rasgos, se podría definir al cine bizarro como aquel raro, extravagante, lleno de sinsentidos, incoherencias, contradicciones con la realidad, etc. aunque la clasificación de lo normal y lo anormal sería sólo relativamente aplicable a cualquier arte. Una película bizarra será concebida en su totalidad y el autor tratará siempre mencionadas rarezas con total normalidad.

El origen de este género es confuso. Hay teorías que lo relacionan con las épocas del teatro guiñol, con una etapa mas experimental o con las películas de clase B o de bajo presupuesto, pero se podría decir que es un accidente. No obstante, es cierto, que tiene mucho que ver con las películas de bajo presupuesto, ya que en estas se da más pie a la experimentación y a dejar volar la imaginación para solventar las carencias.


Cine Peplum

Peplum es un género fílmico popular, que abarca las películas de aventuras ambientadas en la Antigüedad, en especial -aunque no excluyentemente- la greco-romana. El término fue acuñado por la crítica francesa en los años 60, usando metonímicamente el nombre de una prenda de vestuario muy frecuente en tales filmes, la llamada latinizadamente "peplum", (del griego "πεπλον" -peplo-), especie de túnica sin mangas abrochada al hombro.

Las temáticas antiguas no eran novedad en el cine, como por ejemplo Cabiria o Intolerancia. Sin embargo, el género peplum propiamente tal aparece hacia 1958 con el film Hércules. En éste, el papel del forzudo recayó en Steve Reeves, un ex Míster Universo que se transformó en uno de los rostros más reconocibles del peplum

Hércules tiene el mérito de definir algunos de los elementos más característicos del peplum:

La mayoría de estas obras tienen argumentos en los que prima la acción y la intriga, destacando las hazañas y pruebas espectaculares que magnifican la valentía y fortaleza del protagonista.

Los hechos históricos sirven como telón de fondo para desarrollar una aventura o historia de tema político, social, religioso o amoroso.

Los personajes principales son estereotipos del bien y el mal: héroe noble y fuerte, mujer buena y casta frente a mujer mala y seductora, y malo astuto con el que se enfrenta el héroe.

La falta de rigor histórico es frecuente y además se hacen interpretaciones cargadas de ideología. Casi siempre los acontecimientos están tergiversados, aunque en diferente grado; unas veces se simplifican los hechos, otras se mezclan episodios y personajes que en realidad no coincidieron en el tiempo o en el espacio, incluso se inventan personajes. Sin embargo, aunque las inexactitudes se dan en todas las películas, incluso en las mas disparatadas, aparecen datos útiles que nos informan sobre diferentes episodios y aspectos del mundo clásico.

La ambientación buscaba la espectacularidad. Los decorados, por los que se desenvolvían miles de extras, presentaban grandiosos espacios arquitectónicos, abundando las competiciones y juegos en circos y anfiteatros, y las escenas dramáticas con batallas, o destrucción de ciudades. Como se sacrificaba el rigor a la espectacularidad, los anacronismos son frecuentes en vestuario, armamento, alimentación, y decorados de ciudades y edificios.

Cine de autor

Tras la crisis de la industria cinematográfica de Holiwood, en el resto del mundo se imponían nuevas ideas fílmicas. Impregnados del espíritu de las "vanguardias artísticas" de la primera mitad del XX, en Europa comenzó la experimentación formal, que llevó a la creación de nuevas formas fílmicas.

La primera de ellas, en la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue el Neorrealismo. Nació en Italia, como reacción al cine fascista del régimen de Mussolini, y buscaba la máxima naturalidad, con actores no profesionales, iluminación natural, etcétera, y con un cine de fuerte crítica social. Se considera inagurado el género con "Roma, ciudad abierta" (1945), aunque suele considerarse como su mayor representante el "Ladrón de bicicletas" de Vittorio de Sica.

Esta tendencia hacia un cine más realista y menos espectacular fue recogida en otros lugares de Europa. En Francia, François Truffaut inauguró la nouvelle vague, con "Los cuatrocientos golpes". Los cineastas de esta corriente cinematográfica se agruparon en torno a la revista Cahiers du Cinema, que utilizaron como vehículo de sus ideas sobre el cine. Su interés por las películas de realizadores Americanos, especialmente por (Hitchcock), quien, a pesar de ser Inglés, realizó buena parte de su filmografía en los Estados Unidos, les permiten sustentar sus pensamientos acerca de lo que para ellos era el "cine de autor" reconsiderando su despreciado talento y creatividad cinematográfica.

Este fenómeno encontró paralelo en el free cinema inglés, y después se proyectó en Latinoamérica, muy en particular en el cinema novo de Brasil.

Gran parte de la actividad intelectual en torno al cine se desarrollaba no en los estudios de productores, sino en los foros, en donde se proyectaban filmes, y se discutía sobre ellos entre el público interesado. "Cahiers du Cinema" definió su propio cine como un "cine de autor", o sea del director, frente al cine hollywoodense, el cual era considerado "cine de productor", y por ende, reivindicaba la mirada artística y personal del director, por encima de las exigencias comerciales. Esto le abrió las puertas a cineastas con propuestas tan personales como Igmar Bergman, o Andrei Tarkovski, por ejemplo, además de allanar el camino para cineastas no europeos, como por ejemplo el japonés Akira Kurosawa. También hubo filmes que trataron géneros considerados como típicamente hollywoodenses y los plantearon en sus propios términos, como por ejemplo "Barbarella" (la ciencia ficción), "Los paraguas de Cherburgo" (la comedia musical), o "El bueno, el malo y el feo" (el western).

Con el tiempo muchos actores y actrices de estos movimientos, se convirtieron en estrellas tan rutilantes como las hollywoodenses: fue el caso de Brigitte Bardot, Catherine Deneuve, Jean Paul Belmondo, etcétera. Parte de su encanto radicaba en que se permitían muchas libertades sexuales que las estrellas de Estados Unidos no podían o no querían, amparadas por la censura imperante en Hollywood.

Pero el cine comercial no desapareció en Europa. El despliegue de colosalismo por parte de Hollywood encontró respuesta en el desarrollo del Peplum primero, y cuando éste se agotó, en el spaghetti western. Fuera de Europa también hubo otras manifestaciones fílmicas que se hicieron prontamente comerciales, como por ejemplo el cine de artes marciales procedente de Hong Kong. Todas estas productoras trabajaban artesanalmente, y no podían competir con la alta calidad técnica de Hollywood, por lo que se esforzaron en la cantidad, redefiniendo así el cine de serie B.

Cine Serie B: breve historia

El cine estadounidense había creado una economía e industria muy especializada. Ya en los años 20 aparecieron el sistema de estudio o "studio system", el sistema de estrellas o "star system", y el cine de géneros que aseguraba la maximización de los beneficios al menor coste. Y la llegada del cine sonoro confirmó el oligopolio cinematográfico, absoluto control del mercado por parte de un limitado número de empresas, las llamadas Majors: Warner Bros, Metro Goldwyn Mayer (MGM), la Paramount, la RKO, la 20th Century Fox, la Universal, la Columbia y la United Artists. Esta última sin producciones propias, sino que encargada de la distribución de películas de productores independientes.

Las empresas controlaban la producción, la distribución y la exhibición; esta última, la más importante. Sin embargo, la caída de la audiencia a las salas, a causa de la depresión económica de 1929 en Estados Unidos, obligó a Majors a reformular su sistema. Entonces, comenzaron a presentar funciones dobles además de los estrenos a un precio más asequible. Con esta estrategia, los estudios garantizaban a sus cadenas de salas los beneficios más elevados, ya que negaban a las salas independientes la posibilidad de presentar películas cuando ellas lo desearan.

Así se comenzó a ofrecer una segunda película de clase B por el precio de una.

Hacia 1935 las principales cadenas de cines habían adoptado este sistema de función doble. Al año siguiente el 75% de los cines habían adoptado el sistema de doble función.

Para esto todos los grandes estudios habían formado sus unidades especiales que se dedicaban exclusivamente a producir películas Clase B, manejadas por productores que conocían cada aspecto del cine de bajo presupuesto.

Como ejemplo cabe citar la creación del departamento de cine Clase B de la RKO, que a comienzos de los cuarenta puso a cargo de ese departamento a Val Lewton. La primera película en salir fue La marca de la pantera (Cat People, 1942). Su inversión fue de apenas 130 mil dólares, llegando a recaudar tres millones. Lewton había convocado para esta película al director Jaques Tourneur. Con el que hizo tres películas más siguiendo el mismo modelo y recaudando sumas similares.

Los estudios no sólo producían estas películas de segunda función, sino que crearon los seriales, que también eran regidos por el sistema de Clase B. Estos aparecieron a comienzos de los años cuarenta (algunos estudios como Universal ya los emitían desde los años treinta, y algunos incluso antes), y eran películas emitidas en de diez a quince episodios. Estaban especialmente dirigidos a los niños, que podían ver las aventuras de Dick Tracy, El Cisco Kid, Hopalong Cassidy, Roy Rogers, Buck Rogers, Flash Gordon.

Los seriales murieron también con la llegada de la televisión en los años 50.

En 1948 un fallo judicial contra los estudios mayores de Hollywood los obligó a deshacerse de las cadenas de cine, ya que al estar en dominio de la producción, distribución y la exhibición fueron acusados de monopolio, violando la ley federal antimonopolio. Entonces la película de clase B destinada a una segunda función dejó de tener interés económico, por lo cual con el tiempo fueron desmanteladas las unidades que se dedicaban especialmente a las películas de bajo presupuesto.

Para colmo en los 50s la audiencia a los cines volvió a declinar. Esta vez en competencia con la televisión y los westerns de treinta minutos emitidos en televisión, eliminando totalmente el interés por la segunda función.

Igual siguieron produciéndose películas de bajo presupuesto, Clase B, en los estudios, incluso se crearon estudios especializados en películas clase B, como la American International Pictures, que fue fundada en 1954, y sacaba muchas películas por año.

Y al mismo tiempo florecieron las pequeñas productoras independientes, muchas de las cuales se dedicaron al cine de bajo presupuesto.

A fines de la década de 1950, se dio origen a un subgenero del cine B, el cine de clasificación Z, que tenía un presupuesto aún mas miserable y una edición más mala que su antecesor. Plan 9 From Outer Space, de Ed Wood, fue reconocida como primer película de serie Z que se hizo en la historia. Este film pretendía ser protagonizado por Bela Lugosi, pero al fallecer fue reemplazado por nada menos que el quiropráctico de la esposa de Ed Wood, que permaneció durante toda la película con un velo sobre su cara. A las naves espaciales se les podía ver claramente los hilos que las sujetaban y la trama puede llegar a ser la peor que se ha hecho en años.

A pesar de la denominación “clase B”, muchas de las películas que aparecieron por esos tiempos, se convirtieron en clásicos del cine, lanzando a directores y actores a la fama y al éxito. Películas como El último refugio (High Sierra, 1940), que catapultó a Humphrey Bogart a la fama, o La mujer pantera (Cat People, 1941) que le dio la entrada a Jaques Tourneur para hacer grandes películas clase A.

El cine Clase B también fue el campo de prueba de muchos directores. El cine clase B propició las condiciones para que los cineastas experimentaran y crearan nuevos lenguajes o abordaran temáticas menos comunes.

El documental

Género cinematográfico y televisivo de carácter didáctico, realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

Los orígenes del cine, así como del documental, se situarían con anterioridad a 1900, cuando se intentaba crear aparatos para capturar el movimiento a partir de fotografías, uno de los que se inventó fue el kinetoscopio de Edison, el cual requería de varios hombres para moverlo de un sitio a otro. Pero la figura más destacada fue Luis Lumiére y su Cinematógrafo que supuso el verdadero punto de partida en el desarrollo de el 7º arte. Lumiére capturaba imágenes de la vida real y cotidiana y el movimiento de la ciudad: atracos de botes en el puerto, la llegada de un tren a la estación, a la gente trabajando, etc.

La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos).

Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.

Dos acontecimientos resultan de gran importancia para el género documental y su evolución; primero una Revolución tecnológica que transcurrió en los años 50 y 60, que supone para éste la introducción y utilización de cámaras y sonido sincronizado portátiles y la sustitución del uso del 35 mm. Esto permitió la creación de una mayor y diversificada producción de documentales al mismo tiempo que hicieron que las nuevas estrategias crearan nuevos estilos y que nuevas formas del género documental tomaran vida. Más tarde aparecen magnetofones portátiles películas de mayor sensibilidad. objetivos que permitían rodar con luz natural zoom.

  • Historia del Documental

Hacia 1894 varios inventores estaban en la carrera por desarrollar nuevos aparatos para capturar el movimiento a partir de fotografías, los hermanos franceses Lumiére conseguirían el triunfo en 1895 con su aparato fácil de transportar a diferencia de otros.

Además este aparato ofrecía otras características muy atractivas: con solo unos pequeños ajustes se podía transformar en proyector y también en máquina de impresión.

Este aparato permitía por primera capturar la realidad exterior en movimiento.

El primer film documental fue realizado por él, el plano secuencia Trabajadores saliendo de la Fábrica Lumiēre, de 1895. Luego vendría la presentación pública del invento donde Lumiēre proyectó dicho film. Después de esa presentación siguieron otras en diferentes partes de Francia, creando una gran incertidumbre. Lumiére no solo se limitó a presentar este film, sino que realizaría otros, incluyendo a personalidades importantes que venían a ver su invento y que sin saberlo habían sido capturados por la lente de Lumiēre, para después, con gran sorpresa, verse retratados en los filmes a los que asistían.

Pero los planes de Lumiēre no se limitaban a estas demostraciones. Con gran visión y astucia se dedicó a contratar a profesionales que se encargarían de llevar su invento a todos los rincones del planeta; personas que al mismo tiempo se fueron a documentar a dichos lugares y a mostrar algunos filmes ya realizados por Lumiēre.

Su personal se encargó de capturar filmes de un solo plano, llamados "películas de actualidad", donde se retrataban momentos tales como la llegada de botes a un puerto, la aproximación de un tren, gente trabajando, etc. De esta manera, esta etapa temprana del nacimiento del cine estuvo marcada por la moda de mostrar un evento en cortos lapsos de tiempo, debido principalmente a que las cámaras solo podían contener pequeñas cantidades de film, muchos de ellos de un minuto o menos de duración.

Si los hermanos Lumiére fueron los encargados de sentar las bases de la relación del cine con el mundo: mirando a lo que tenían más cerca, Dziga Vertov y Robert Flaherty fueron de los primeros en adoptar el género naciente, y ya amenazado por la objetividad, y defender su esencia cinematográfica. Cada uno desde posiciones muy diferentes, pero siempre alejados de lo que años más tarde se identificaría como documental: el noticiario televisivo o reportaje.

Dziga Vertov fue ante todo un artista y un experimentador. Mucho antes de recaer en el cine, trabajó el sonido, y la radio, experimentando con collages sonoros, en busca de un montaje no necesariamente objetivo ni realista. Su película más célebre, El hombre de la cámara, recoge su idea de recoger "la vida de improviso", y supone una de las cumbres de la cinematografía mundial por su experimentación formal, su montaje acelerado y su movimiento del plano y no dentro del plano, como venía siendo habitual. La película, rodada en diferentes ciudades, recrea un día en la vida de un camarógrafo que recorre la ciudad en busca de imágenes. Además de ser una de las primeras películas sin intertítulos, es la primera en desvelar el proceso de creación de la propia película, al mostrar a la montadora eligiendo, cortando y montando planos, poniendo de relieve que, tal y como defendía Vertov, la objetividad no existe, por lo menos en el cine.

Robert Flaherty era considerado el padre del cine documental. Su primera película, Nanuk el esquimal (1922), tuvo que rodarla dos veces, tras perder todo el material rodado durante años en un incendio en el laboratorio. Este accidente le abrió los ojos, y decidió no limitarse a registrar la realidad, para pasar a intervenir en ella más activamente, creando, a partir de materiales reales, una narración compleja. Flaherty sentaba así las bases de un cine documental muy alejado de lo que posteriormente se ha venido a considerar documental: el reportaje televisivo. Sus posteriores películas ahondaron en esa forma de trabajar y de concebir el cine documental, más como una visión personal del autor que como un retrato objetivo de la realidad.